La verdad detrás del caballero de los mares (1)
Todos sabemos la historia de Miguel Grau, el caballero de los mares. O por lo menos, lo que nos han enseñado en el colegio sobre él. Lo que muy pocos saben es que este señor llevó una doble vida que fue la que en realidad le valió ese sobrenombre.
Pero comencemos desde el principio. Miguel Grau Seminario nació en Paita un 27 de julio de 1834. Su padre, Juan Manuel Grau y Berrío (JMGB), fue "grancolombiano" de nacimiento, pero luego se nacionalizó peruano. JMGB había llegado al Perú como parte del ejército del Libertador Bolívar. Su madre, María Luisa Seminario y del Castillo (MLSC), era piurana de nacimiento.
Quizás sea importante comenzar por el origen de su padre. Como ya mencionamos, éste llegó al Perú como parte del ejército de Bolívar. Y ya todos sabemos cuál era la posición de este militar con respecto a los zombies: Él opinaba que era un error usarlos como arma táctica en los enfrentamientos. A esto se oponía fervientemente San Martín, quien había aprendido a usarlos a la perfección. De hecho fue ésta la verdadera razón por la cual estas dos personalidades no pudieron convivir en un país. Bolívar se terminó imponiendo y San Martín se retiró del Perú. Tan simple como eso.
No olvidemos que apenas el Perú se independizó del dominio español hubo un periodo de inestabilidad política. Y es que muchos peruanos influyentes se negaban a entregar sus zombies, mano de obra barata, luego de que Bolívar asumiera el control del país y pasara leyes para eliminar la tenencia de muertos vivientes. Esto en un contexto en el que San Martín previamente había tratado de, por el contrario, sacarle el mayor provecho posible al uso de los cadáveres reanimados en distintos aspectos de la economía peruana. Incluso luego de que Bolívar se retirara del país, la controversia seguiría por varios años.

Una de las comunes representaciones de Simon Bolivar defendiendo al pueblo de las hordas de los muertos vivientes. Noten cómo la "Madre Patria" lo corona por ese gesto.
JMGB se quedó en el Perú por el interés personal de asegurarse de que la sociedad terminara aceptando que el uso cotidiano de los zombies era algo demasiado peligroso. Fue así como participó en varias campañas para calmar revueltas y conflictos de peruanos que insistían en hacer uso de los muertos vivientes. Irónicamente en muchos casos la primera línea de defensa de los rebeldes eran precisamente cadáveres reanimados. Fue así como JMGB y sus compañeros fueron ganando experiencia en cómo enfrentarse a una horda de zombies, algo que José de San Martín había aprendido años atrás.
En 1842 JMGB participó en la batalla de Agua Santa, en la que se enfrentaron las fuerzas de Juan Crisóstomo Torrico y Juan Francisco de Vidal. JMGB participó del bando de Vidal, quien se impuso y terminó de presidente. En la batalla de Agua Santa el bando de Torrico utilizó zombies como primera línea de defensa. La experiencia y los conocimientos de JMGB fueron cruciales para la victoria. Reconociendo esto, el general Vidal en octubre de ese año nombra a JMGB vista de aduana de Paita en recompensa.
Entendiendo que su tiempo estaba llegando a su fin y que sus aventuras se habían acabado, JMGB decidió transferir a su hijo lo que sabía. No obstante, en Paita la influencia del mar es demasiado fuerte. El puerto es una parte demasiado presente en la vida de la cuidad, por lo que Miguel Grau termina perdiendo interés por las enseñanzas de su padre de lucha contra muertos vivientes y decide orientarse a una carrera en la Marina.
No sospechaba que ambos aspectos de su vida se fusionarían en una brillante y peligrosa carrera militar.
Más verdades sobre Grau:
La verdad detrás del caballero de los mares (2)
La verdad detrás del caballero de los mares (3)
La verdad detrás del caballero de los mares (4)